
identidad en construcción
Entrevista al Sociólogo Raúl Galeana, profesor de la Universidad TecMilenio y la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID).
CM: ¿Qué nos puede decir acerca de la identidad de Cancún?
RG: Estamos en una ciudad que obviamente es un destino turístico a nivel internacional que se convirtió en un centro de atracción económico y laboral para muchas personas a nivel país. Estamos hablando que Cancún se fue conformando por muchas familias de diferentes partes del país, viene gente de Guadalajara, Monterrey, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, yo imagínate de dónde vengo, vine a probar suerte aquí, por la derrama económica que deja esta zona y no solamente Cancún, lo que es la Riviera Maya, por qué. Una es porque, es un destino turístico importante a nivel internacional y sobre todo por el empleo, por el trabajo es tan amplio, los hoteles están creciendo, de repente te das cuenta de que ya nació un hotel al mes y obviamente de necesita gente que venga a trabajar como una posibilidad de salir adelante laborando en esta zona.
CM: Cancún es un destino turístico, ¿Por qué no tiene un desarrollo cultural?
RG: La identidad de Cancún es amplia y es variada, no tiene una identidad propia porque vienen muchas familias de diferentes estados con diferentes valores, diferentes principios con maneras de ver el mundo muy distintas, yo que soy de Veracruz, del centro de Xalapa y los de ahí somos personas muy conservadoras, y te vas a encontrar también gente de mente muy abierta, dicharachera, juguetona, esto genera que no se cree una identidad propia, diferentes familias, diferentes estados, diferentes tradiciones, diferentes valores, diferentes percepciones del mundo y de la vida, ahora, ¿qué cultura puede tener el cancunense? Se trata de crear una ideología porque precisamente es muy abierta la cultura, es decir, yo soy quintanarroense, yo soy cancunense, estamos hablando de que son personas que vienen de otros estados se les implementa de diferentes beneficios que ofrece la ciudad, descuentos, se trajo un equipo de fútbol, aunque no lo quieras creer esta zona era precisamente para crear una identidad también en el ámbito deportivo. El estado, la ciudad cuenta con su propio himno, tiene su propia bandera, las personas que llegan aquí, enseguida se les trata de dar la idea de que deben de cambiar su credencial de identificación y volverse cancunenses. Hay muchos cancunenses que tienen aquí 25 años, imagínate yo tengo diez años viviendo aquí y apenas hace dos años cambié mi identificación porque no me sentía Quintanarroense, mira, no contamos con un traje típico porque esto tiene que ver con que somos un ciudad joven, por ser obviamente una ciudad joven todos vienen de fuera, no podemos comparar Cancún con alguna otra ciudad, como lo es Veracruz que tiene alrededor de 500 años de historia, estamos hablando de generaciones de familias que fueron creando una identidad de ciudad, de pueblo, de estado, aquí culturalmente lo que debería de predominar son las familias de descendencia Maya, si tú te das cuenta ya hay muy poca gente que es de Yucatán, que es de Campeche, hay más gente de Tabasco o de Chiapas, etcétera. Yo me he encontrado con muchos paisanos que son taxistas, compañeros de trabajo que son de Veracruz y raramente te encuentras maestros que son de aquí de Cancún. ¿Por qué no tiene un desarrollo cultural? No es que no lo tenga, se está construyendo, esto no se hace de la noche a la mañana, no se hace con promoción de 50% de descuento, tiene que ver con muchas cosas, se está creando como, yo lo quiero llamar, una “biodiversidad cultural”, porque así es y digo biodiversidad porque somos seres vivos, pero estás mezclas de diferentes estados van a fusionar esta cultura de comida, de modismos, de vestimenta y ahí se está creando una nueva cultura, aquí en Cancún no se va a hacer de la noche a la mañana, tendrían que pasar unos cien años de esta ciudad para que se pueda conformar una identidad cultural especifica de Cancún, hay muchos que pueden decir, no, es imposible generar una cultura por la volatilidad y el movimiento de estas personas en esta zona, pero no, todas y cada una de las grandes ciudades se tuvieron que llenar de diferentes personas de diferentes lugares para conformar una ciudad específica, nosotros como mexicanos tenemos una mezcla cultural, tuvieron que llegar los españoles, hubo mestizaje y pasó mucho tiempo para que se creara la cultura mexicana como la conocemos ahora, que no es una cultura especifica tampoco, porque los mexicanos del sur no somos iguales a los del norte y viceversa, yo creo que ese desarrollo se va dando poco a poco, y no es que Cancún no lo tenga, es paso a paso.
CM: ¿Cómo afecta la multiculturalidad en Cancún?
RG: Mira, pues aquí ya tengo 10 años, me gusta el clima, me gusta el ambiente, me gusta la gente con la que he convivido, por decir, yo que doy clases, me encanta convivir con mis alumnos, también di clases en Xalapa y son muy, muy diferentes a los de aquí. Me siento cancunense ya porque, pues aquí he hecho mi vida, aquí conocí a muchas personas muy bellas, conocí a una persona que fue mi pareja, a sus hijos que los considero también parte de mis hijos, también a la que actual ahorita es mi pareja, tengo buenas amistades, de repente, y son personas que radican aquí que vinieron buscando una oportunidad de salir adelante, soy un buen mexicano porque trato de salir adelante , vivo en esta hermosa ciudad que no me ha fallado, que me ha dado techo, comida y diversión, entonces por eso es que me siento ya cancunense, porque ya tengo mucho tiempo radicando aquí y ya era justo y necesario que en verdad yo me sintiese, o sea que no tiene que ver con que haya un himno o porque tenga que ponerme una bandera, tiene que ver con la satisfacciones, que he vivido y con lo que he vivido aquí , las historia de vida que yo he conformado en esta zona, por eso comienza esta condición identitaria de ser cancunense.
CM: ¿Es un riesgo social vivir en Cancún?
RG: Esto y en cualquier lugar Nacional, yo creo que en cualquier ciudad ya es riesgo vivir, si lo vemos desde el ámbito del narcotráfico, te repito tú puedes ir a Veracruz y está igual la situación, en cualquier lugar te pueden asaltar, en cualquier lugar te puede tocar una balacera, pero es porque hay una descomposición social, que no tiene que ver con la cultura, tiene que ver con la pérdida de valores, principios, falta de oportunidades a nivel Nacional para desarrollarse, y sí, yo te dije que aquí es un polo económico atrayente, pero lamentablemente a nuestro país la peor tajada le toca al trabajador, lamentablemente los salarios no alcanzan, la división de esta riqueza que se reduce a nivel Nacional no está bien, no es equitativa, pero de todas maneras si te das cuenta hay más gente buena trabajando, haciendo el bien, yendo todos los días a sus trabajos, claro todas las mañanas, yo tomo camión y veo muchas personas parándose igual a la misma hora desmañanados, que se van al hotel, a sus oficinas a trabajar porque somos más los buenos, pero lamentablemente son pocos los que nos tienen maniatados, y no, no es un riesgo vivir aquí, es un riesgo vivir en sí, lamentablemente no tenemos la vida comprada, pero pues mientras uno sea un buen ciudadano, cumpla con las reglas y todo eso, bueno puede uno estar transitando libremente por la calles, si, con el miedo y con el susto de que te puedan asaltar, claro nadie esta exentó de eso, bueno siempre y cuando uno pueda tomar medidas, sepa uno con quien está platicando, en fin no es que sea un riesgo vivir aquí, es un riesgo vivir en cualquier ciudad del país en estos momentos por la inseguridad que hay.
CM: ¿Qué impacto social tiene tanto libertinaje en Cancún?
RG: Aquí ese es un punto medular, que lamentablemente como te decía todo tiene que ver con todo, es decir que todo está mezclado, aquí muchas familias vienen con ese dese de salir delante de sacar a sus hijos adelante y a veces muchas personas no tiene los estudios necesarios y terminan trabajando, a veces doblando o triplicando turno y a veces dejan a los hijos solos. Y el hijo como cualquier individuo necesita de una guía y al no verla existe esta condición de que el individuo crece solo, crece bajo sus propias reglas, yo creo que también eso depende mucho de los individuos, también y ha tocado que he tenido muchos alumnos que han crecido solos y han tomado buenos caminos, de repente se dedican a estudiar, u ocupan su tiempo en cosas productivas, que si es malo, claro pero el libertinaje se da en esta zona, precisamente porque es una zona en donde los padres tienen que trabajar de dos a tres turnos para poder sobrellevar, porque es una zona cara para vivir, obviamente hay una pérdida de valores muy impresionante, las drogas están a lo que se da, el alcohol también, porque hay una permisividad por parte del gobierno para seguir dejando que estas personas sigan funcionando, entonces mientras no haya un cambio ideológico por parte de aquellas personas que hacen leyes, mientras el individuo no reciba la instrucción o los principios básicos de cómo comportarse pues el libertinaje siempre va a existir, aquí, allá o en donde sea, nosotros podemos hacer una comparativa de sociedades, pero sería muy limitante comparar a las sociedad mexicana de los jóvenes cancunenses, con los jóvenes de Holanda, obviamente hay un abismo, no nos vamos a la ciudad donde los padres tienen que trabajar dos, tres turnos son padres que están al pendiente de los hijos, es la culpa de los padres, es la culpa de un sistema que no les permite a los demás tener o desarrollarse como debería.
Punto de vista del Sociólogo Raúl Galeana:
Cancún es un destino turístico precioso, muy bonito que para bien o para mal, fomenta el trabajo, poderes adquisitivos, atrayendo a las personas aquí con derrama económica, tiene sus contras, claro, la mala decisión de esta riqueza, la explotación de los trabajadores, porque la verdad trabajar en hotelería es explotado. Y sobre todo que esta inseguridad que nos está quejando no afecte más allá, porque puede generar que muchas personas dejen de venir aquí y si muchas personas dejan de venir a vacacionar a este lugar, pues obviamente los hoteles tendrán que cerrar y pues lamentablemente esperamos que haya un cambio, uno verdadero a nivel Nacional y a nivel ideológico.



